Aquí encontrarás toda la información de interés para conocer mejor el Síndrome de Tourette: recursos, documentos, enlaces y las preguntas más frecuentes.
PRESENTACIÓN “El punto de vista de los padres”
ENLACES DE INTERÉS
Associaciones Tourette
- Andalucía. Asociación Andaluza de Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados (ASTTA)
- Aragón. Asociación de Familias Aragonesas con Pacientes de Síndrome de Gilles de la Tourette y Trastornos Asociados (AFAPSTTA)
- Asturias. Asociación del Principado de Asturias del Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados
- Castilla la Mancha. Asociación Castellano-Manchega de pacientes con Síndrome de Gilles de la Tourette (AMATOU)
- Madrid. Asociación Madrileña de Pacientes Afectados por el Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados (AMPASTTA)
- País Vasco. Asociación de Familias de Euskadi con Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados (AFESTTA)
- Valencia. Associación de la Comunitat Valenciana de Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados. (ACOVASTTA)
Associacions Tourette d’altres llocs del món
- Alemania. Gilles de la Tourette Syndrom
- Australia. Tourette Syndrome Association of Australia Inc.
- Bélgica. Tourettevereniging België vzw
- Canadá. Tourette Syndrome Foundation of Canada
- Colombia. Asociación Colombiana de Tourette
- Estados Unidos. Tourette Syndrome Association (TSA)
- Francia: Association Francaise de Sindrome du Gilles de la Tourette
- Israel. Tourette Syndrome Association of Israel
- Italia: Assoziacione italiana Sindrome di Tourette
- Japón. The Tourette Syndrome Chapterwebring
- Noruega: Norsk Tourette Forening
- Nueva Zelanda. Tourette’s Association of New Zeland
- Portugal. Associação Portuguesa de Síndrome de Tourette (APST)
- Reino Unido: Tourette Syndrome Association
- Suecia. RiksförbundelAttention
- Suiza: Tourette Gesellschaft Schweiz
- Chile. Fundación Amigos dels Tourette Chile
Otros colectivos de interés
FAQS / Preguntes freqüents
El Síndrome de Gilles de la Tourette (ST) es un trastorno neurológico (no psiquiátrico) que se caracteriza por la presencia en un mismo paciente de múltiples tics motores (como mínimo dos) y vocales (como mínimo uno) involuntarios y que persistan durante más de un año.
La prevalencia en la población mundial, sin diferencias de razas, culturas u otras es de un 0,01%, es decir, en un grado u otro, una de cada mil personas.
El diagnóstico es clínico, es decir, la debe hacer el neurólogo o el psiquiatra observando los síntomas, los tics. No hay otras pruebas (electroencefalograma, tacs, resonancia magnética…) que puedan detectar el Síndrome de Tourette.
Se trata de una condición crónica. No hay, de momento, fármacos específicos para el ST.
Los médicos prueban neurolépticos diversos que a veces tienen un efecto favorable, pero no siempre. Las terapias más eficientes son de tipo cognitivo (CIBIT, Comprehensive Behavioral Intervention for Tics)
Con información precisa a maestros y compañeros, acompañada de adaptaciones fáciles de implementar se pueden superar las dificultades de socialización y de aprendizaje. Hay que decir que hombres y mujeres con el ST tienen un coeficiente intelectual bueno o muy bueno y son personas con muchas otras cualidades.
Lo mismo cabe decir sobre la inserción laboral. Como hemos visto pueden llegar a ser eminencias en su especialidad. Sin llegar a tanto, pueden tener una vida laboral y personal satisfactoria.
Sí, y los más frecuentes son el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), el TOC (trastorno obsesivo compulsivo). También se pueden presentar otros con una prevalencia menor (Trastorno de oposición desafiante, conductas autolesivas, conductas socialmente inadecuadas, depresión, trastornos del espectro autista …). Este hecho pone en evidencia la complejidad de las conductas de las personas afectadas y la necesidad de un tratamiento holístico.